Nearshoring en Latinoamérica

América Latina es conocida por su vibrante cultura, llena de colores, olores, y paisajes maravillosos. La región atrae a turistas de todo el mundo y alberga ecosistemas únicos en el planeta; pero también tiene una atracción cada vez más popular en las empresas exitosas que buscan expandir sus operaciones. Por ello, nearshoring en Latinoamérica resulta ser una alternativa como respuesta al tema de la expansión en los negocios.
Nearshoring en Latinoamérica significa trabajar con países en las mismas zonas horarias que las empresas con sede en EE. UU. y Canadá, lo que permite que los equipos internacionales operen sin obstáculos durante las horas de trabajo compartidas. Del mismo modo, la moneda en muchos países de América Latina es en realidad el dólar estadounidense, mientras que las economías locales siguen siendo mucho más baratas que las de sus vecinos norteamericanos.
Estas ventajas, junto a un conocimiento elevado de la cultura empresarial y un dominio generalizado del idioma inglés, aseguran que esta región también brinda a las empresas una gran ventaja.
Si hablamos a mediano plazo, el nearshore en latinoamérica puede resultar ser una estrategia viable para el desarrollo de las economías locales, mejorando así diversos factores como el acceso a la oferta laboral, la reducción de costos de la infraestructura y la especialización de la mano de obra con procesos internacionales.
Por otro lado, existen ciertos desafíos que deberán atravesar las empresas que deseen implementar esta estrategia. Uno de ellos es el tema de la logística y coordinación de los proveedores con los encargados de los puntos de ensamblaje, si nos referimos a una empresa de manufactura de algún producto.
La implementación de la estrategia de nearshoring en america latina debe estar apoyada de otros principios fundamentales de todo negocio para garantizar que todo fluya de manera adecuada y así aprovechar las ventajas de la utilización de aquel proceso.
A pesar de todas las ventajas que ofrece el nearshore en latinoamérica, existe el factor político el cual impide que crezca de manera exponencial. La inestabilidad política ocasiona que muchas empresas teman invertir en las distintas regiones de america latina, por lo que será cuestión del buen manejo político que posea el país para mejorar la adaptación de la estrategia de nearshoring en america latina.
¿Necesitas nuevos talentos para tu empresa? Haz clic aquí para más información
Nearshoring en México

Según Estadísticas del Banco Mundial, la industria de outsourcing de TI de México crece 10-15% cada año. De hecho, el país es ahora el tercer mercado de subcontratación de TI más grande del mundo, valorado en US $46 mil millones. A medida que aumenta la tendencia a externalizar los servicios de software, México se está posicionando como una de las opciones más competitivas y ventajosas.
En pocas palabras:
- México ocupó el 15 ° poder económico mundial (según el PIB)
- México es el mayor socio comercial de Estados Unidos
- México es el segundo destino más visitado desde los EEUU.
- México ofrece los acuerdos de libre comercio más completos del mundo
- México es el décimo quinto mayor receptor de IED (Inversión Extranjera Directa) del mundo.
- México ocupa el primer lugar en América Latina donde se puede hacer negocios con facilidad.
- México es el 13º país con mayor exportación del mundo
- México ocupa el lugar 4ºentre los países más satisfechos del mundo
Las ventajas de Nearshoring en México
Vecinos
México usa las mismas zonas horarias que los Estados Unidos, y muchos lugares observan los cambios de horario de verano en las mismas fechas que sus vecinos del norte. Esto implica que los equipos mexicanos trabajan simultáneamente con los de EE. UU; programar reuniones y llamadas es un proceso sencillo.
Con una gran cantidad de vuelos directos de Estados Unidos a aeropuertos en México, que a menudo no toman más de dos horas, el país también está al alcance de los viajeros; es más fácil y menos costoso de llegar que los países offshore tradicionales. Al igual que los viajeros de negocios en las costas este y oeste de los EE. UU., muchos profesionales que cruzan la frontera en ambas direcciones organizan sus vuelos como excursiones de un día, sin pernoctaciones. Los centros de negocios en Guadalajara y Ciudad de México también están bien conectados a los sistemas de autopistas (Getting to Mexico, 2020).
Cultura.
No olvides la cercanía cultural. En los estados fronterizos y más allá, muchos mexicanos miran la televisión estadounidense, apoyan a bandas y equipos deportivos estadounidenses, compran con compañías estadounidenses, se conectan con sus amigos en las mismas redes sociales y comparten perspectivas políticas y culturales. Las barreras del idioma prácticamente no existen. Entre la gente de negocios y en la industria de TI, el dominio del inglés es generalmente a nivel profesional, aunque muchos son bilingües con fluidez. La competencia profesional en inglés es un requisito previo para la graduación en universidades y programas de grado técnico. La familiaridad con la cultura empresarial de los Estados Unidos también implica una mentalidad centrada en el cliente que enfatiza los resultados tangibles, las comunicaciones receptivas, la flexibilidad, la colaboración, la creatividad y la gestión eficiente del tiempo; A menudo escuchamos de los clientes que su experiencia con empresas de outsourcing en otras regiones no aumentó ni de cerca a la misma calidad.(Moskal, 2017) (Ventajas, 2020).
Talento preparado.
Las más de 120 universidades y escuelas técnicas del país gradúan a unos 120,000 estudiantes con títulos de ingeniería e informática cada año (América Latina, 2019). México ocupa 2 puestos en la lista de las 10 mejores universidades de América Latina, con ambas instituciones reconocidas por sus programas de ciencia e ingeniería de datos (Top 10, 2019). En todo el país, los desarrolladores de software se unen en muchos foros, conferencias y grupos sociales no competitivos, aprendiendo unos de otros y fomentando una cultura de innovación (Técnicas, 2020).

Apoyo a la industria.
A nivel federal y estatal, el gobierno mexicano proporciona financiamiento y recursos para avanzar en la industria de TI, fortalecer las conexiones de nearshoring y hacer crecer negocios con empresas norteamericanas. Algunas de las iniciativas más importantes a nivel nacional incluyen:
- MexicoIT organiza eventos que introducen a las empresas extranjeras a México. También informa sobre las ventajas de la subcontratación en el extranjero y la inversión en TI en México, y ayuda a conectar empresas estadounidenses y mexicanas.
- MexicoFIRST tiene como objetivo hacer crecer el grupo de talentos informáticos competitivos y altamente educados de México.
- ProMéxico fomenta inversiones que promueven la innovación tecnológica y la I + D del país.
- CONACYT apoya inversiones en infraestructura tecnológica y de I + D y proyectos de innovación de TI.
- PROSOFT proporciona estímulos financieros para invertir y desarrollar proyectos de TI en México.
- Reto Zapopan brinda a los emprendedores apoyo gratuito para iniciar nuevas empresas tecnológicas innovadoras.
Desafíos que enfrenta el Nearshoring en México
En la última década, algo de miedo ha rodeado la muy publicitada red de carteles de México. Esto ha podido afectar el desarrollo general del nearshoring en Latinoamérica. Sin embargo, para las empresas urbanas, la incertidumbre ha demostrado ser mucho más peligrosa que la violencia misma; la mayoría de las pandillas trabajan lejos de los distritos comerciales poblados, y las entidades públicas y privadas han aumentado la seguridad dentro y alrededor de los edificios de oficinas. Además, los proveedores de servicios de TI han fortalecido su red de infraestructura de respaldo, asegurando que las operaciones continúen sin problemas y de forma segura desde varias ubicaciones preparadas (Tanaka, 2011).
Comentarios finales
Forrester Research lo resume de la mejor manera: “Las compañías interesadas en los beneficios de costo y calidad de la mano de obra offshore, pero que requieren una solución más cercana y menos riesgosa, deberían considerar a México como una opción importante cerca de la costa”. Durante la última década, México ha logrado avances significativos para convertirse en una economía diversificada, con una base de habilidades profundas que ofrece más que mano de obra de bajo costo. Está lo suficientemente cerca para la conveniencia de zonas horarias compartidas y comunicación sin problemas, mientras disfruta de los muchos beneficios de la subcontratación. El país ha invertido en su infraestructura física y digital y en su grupo de talentos, evolucionando hasta convertirse en un productor versátil de servicios tecnológicos de alto valor. Permitir que México se sume al desarrollo de esta propuesta ayudará a mejorar los avances del nearshoring en Latinoamérica.
¿Necesitas nuevos talentos para tu empresa? Haz clic aquí para más información
Nearshoring en Ecuador

Aunque Ecuador es solo del tamaño de Nevada, la nación sudamericana es uno de los 17 países megadiversos en el mundo. Sus regiones abarcan desde la ardiente costa del Pacífico hasta el interior andino más fresco, la exuberante selva amazónica y la magia de las Islas Galápagos (Discover Ecuador, 2020). Además, es el hogar de la mejor infraestructura tecnológica y la educación de TI en auge, algunas de las ventajas que ofrece a las empresas que hacen nearshore en esta fascinante nación.
En pocas palabras:
- Tiene una población de 16.9 millones (60% urbana y 90% alfabetizada)
- La proporción deuda-PIB es de 45.6% (2º más alto en América Latina).
- El crecimiento del PIB es uno de los más constantes en América Latina.
- Ocupa el cuarto lugar en los principales países del Foro Económico Mundial. en América Latina que invierte en capital humano.
- Clasificado entre los 8 países más educados de América Central y del Sur
Ventajas de Nearshoring Ecuador
Zonas horarias
Debido a la ubicación de 0 ° de latitud de Ecuador, no es necesario tomar en cuenta el horario de verano. Esto significa que el país es especialmente conveniente para las empresas de América del Norte, accesible a todas las zonas horarias de las Américas. De noviembre a marzo, Ecuador se alinea con la hora estándar del este; y la otra mitad del año, con el horario central. En resumen, comparte una zona horaria durante al menos parte del año con 38 estados de los EE. UU., Y está a solo un par de horas del resto.

Dolarización
En enero de 2000, en un esfuerzo por revertir la crisis económica de Ecuador, el país cambió su moneda oficial del sucre al dólar estadounidense (Roura, 2020). Esto ha estabilizado dramáticamente la economía y también hace que los cálculos y las transferencias de dinero sean más fáciles y más predecibles para las empresas estadounidenses. También significa nunca tener que cambiar dinero durante las visitas al país.
Software Development Workforce
Quito, la capital de Ecuador, es el orgulloso centro de una fuerza laboral de desarrollo de software en rápida expansión. La ciudad alberga algunas de las mejores universidades del país, que cuentan con exigentes programas informáticos que gradúan un promedio de 1,200 estudiantes por año (Laughlin, 2011). También presenta una población profesional joven en auge: una combinación de factores que se suman a un grupo de talentos informáticos jóvenes en crecimiento y altamente capacitados (THE Latin American Rankings, 2018) (Leary, 2019).
Entorno de negocios
En el US News y World Report’s Best Countries Ranking, Ecuador en realidad tiene puntajes más altos que los de EE. UU. en la categoría “Abierto para los negocios”. Además, el presidente Lenín Moreno aprobó la Ley de Promoción y Atracción Productiva de la Inversión Extranjera en 2018, lo que lo hace aún más atractivo para ciertas industrias de outsourcing (la TI es una de ellas) para beneficiarse de las inversiones. Las empresas de TI de nearshoring en Latinoamérica disfrutan de la exoneración de impuestos y una burocracia más fácil, con un amplio talento capacitado en la cultura empresarial internacional.
Industria de TI respaldada por el gobierno
El gobierno ecuatoriano no ha dejado solo la inversión extranjera, para impulsar la industria tecnológica del país. De hecho, la siguiente lista de programas patrocinados por el gobierno es solo una muestra de la estrategia que Ecuador está poniendo en práctica para hacerse más digital.
- Economía digital: Según el Ministerio de Telecomunicaciones, su estrategia de 12 años busca “impulsar el desarrollo, el espíritu empresarial, la productividad, la competitividad y la innovación de las empresas del país a través del uso de las telecomunicaciones” (Ministerio, 2018).
- Impuestos reducidos en dispositivos tecnológicos: Más que un programa específico, esta ley declarada abre la accesibilidad a computadoras y teléfonos inteligentes, reduciendo al menos en un 15% las tasas estándar de impuestos a la importación (Equipo legal, 2019).
- Smart Quito: Un esfuerzo de $1,100 millones de dólares para conectar la capital del país como su primera ciudad inteligente, con aplicaciones que informan a los ciudadanos sobre el transporte público, eventos públicos y más (Quito busca, 2019).
- Ciudad / Universidad de Yachay: “Conocimiento”, en el idioma indígena Kichwa, Yachay es una iniciativa gubernamental que construye una “ciudad del conocimiento”. Se basa en la influencia tecnológica internacional y presenta una de las mejores universidades del país, enfocada en tecnología e ingeniería.
- ActiVaR: El primer programa de capacitación de Realidad Virtual en América Latina,, esta iniciativa gubernamental aprovecha la tecnología de realidad virtual para capacitar a los estudiantes que ingresan a escuelas públicas y técnicas (leary, 2019).
Desafíos que enfrenta el Nearshoring en Ecuador
Leyes de contratación complejas
Una nueva constitución en 2008 incluyó una serie de enmiendas para favorecer los derechos de los empleados, una mejora positiva de una fuerza laboral previamente no representada. Dicho esto, estas leyes incluyeron complicaciones en el proceso de contratación para las empresas de outsourcing. Sin embargo, con el conocimiento de los pasos adecuados, estas reglas no son demasiado difíciles de navegar e incluso incentivan a una fuerza laboral más grande en todo el país (Equipo Legal, 2019).
Seguridad
Ecuador es realmente conocido por tener algunas de las ciudades más seguras de América Latina. Sin embargo, como en cualquier área poblada, ocurren delitos menores, robos y carteristas. El país ha combatido activamente estos problemas con la instalación de un sistema nacional de cámaras de seguridad y el aumento de las fuerzas policiales. Para negocios y viajeros por igual, esto significa niveles más altos de confianza y menores posibilidades de pérdida (Top 12, 2019).
Comentarios finales
Ecuador tiene un alto índice de calidad de vida, incluso promueve el “sumak kawsay” (“buen vivir” en Kichwa) como un derecho constitucional. Este compromiso con el nivel de vida es evidente, en la merecida reputación del país de amistad y comunidad abierta. Desde las familias indígenas andinas hasta las florecientes metrópolis llenas de tecnología, la atmósfera acogedora de Ecuador atrae la interacción extranjera, en el turismo, en los negocios y en la colaboración de la industria local. El desarrollo de esta propuesta permitirá el crecimiento del nearshoring en Latinoamérica debido al alto índice económico respecto a la entrada de los nuevos negocios.
Nearshoring en Perú

Perú ocupa un lugar importante tanto en la historia como en la trayectoria moderna de América Latina. Es legendario como la fortaleza del Imperio Inca, y más tarde haber sido sede de la capital administrativa Sudamericana de España durante el período colonial. En los días modernos, es un punto turístico, conocido por sus impresionantes ruinas, buena cocina y sus ciudades vibrantes y progresistas.
En pocas palabras:
- La economía de Perú es la 39a más grande del mundo y la de crecimiento más rápido en América Latina.
- El PIB de Perú está compuesto en un 54% por el sector de servicios.
- Perú tiene la macroeconomía más estable del mundo.
- Perú está clasificado como el país número 30 para hacer negocios.
- La Inversión Extranjera Directa (IED) de Perú aumentó $ 3107 millones en solo 3 meses.
- Perú es la vigésima mejor nación del mundo para el libre comercio.
- Perú es conocido por su bajo nivel de deuda pública.
Ventajas del Nearshoring de TI en la economía peruana.
Su estabilidad y gestión de riqueza altamente sofisticada en las últimas dos décadas, han reducido el nivel nacional de pobreza del 59% al 20% (Perú, 2019). Al mismo tiempo, los costos son notablemente bajos en comparación con los de América del Norte, formando una combinación muy atractiva para hacer negocios. El dólar estadounidense vale aproximadamente 3,5 veces el sol peruano (Convert, 2020). Esto también significa que los salarios son relativamente bajos en comparación con los de las empresas norteamericanas, lo que hace que el país sea un destino de tercerización atractivo, especialmente para servicios de BPO como la tecnología de la información.
Infraestructura
En los últimos años, Perú ha avanzado en reforzar sus conexiones digitales. Casi la mitad del país tiene algún tipo de acceso a Internet, y cada vez se ofrecen más servicios en línea; el gobierno incluso ha puesto a disposición muchos procesos en aplicaciones móviles. La infraestructura tecnológica de Perú está tan desarrollada, de hecho, que grandes empresas como IBM, Microsoft y Cisco han confiado grandes centros operativos a su red (Peru News, 2016).
Zonas horarias
Al igual que con Ecuador y Colombia, las zonas horarias de Perú se alinean con la costa este de los Estados Unidos. Esto hace que la comunicación sea fácil de coordinar con los países de América del Norte, donde se comparten las horas de trabajo y no hay un retraso de más de 12 horas en las respuestas de los mensajes. Además del hecho de que esto facilita las operaciones del proyecto, también proporciona un nivel de control mucho más alto, donde las reuniones inmediatas y los registros pueden responder preguntas y proporcionar instrucciones aclaratorias.
Financiamiento
El gobierno de Perú ha notado su potencial de externalización de servicios y, por lo tanto, ha invertido apoyo público para reforzar sus sectores de TI, educación y negocios modernos. Estos son solo algunos de los programas en acción:
Innóvate Perú: Apoyo a iniciativas de innovación en todos los sectores, que reúnen recursos de TI e ideas novedosas para fomentar las empresas peruanas.
Start Up Peru: Una subsección de Innóvate Perú, que ha invertido más de $10 millones de dólares en empresas start up.
Plan Nacional de Competitividad: Aprobado hasta al menos 2030, la estrategia invierte más de S / 2 mil millones anuales para aumentar los recursos para las empresas y empresarios peruanos. ws
Desafíos que enfrenta el Nearshoring en Perú
Dominio del inglés
Perú hace malabares con varios idiomas: quechua, aymara, español y otros de varios grupos indígenas (Pulgar-Vidal, 2019). No es de extrañar que agregar inglés a la mezcla no haya sido fácil para el país. Dicho esto, los peruanos que hablan inglés generalmente tienen un acento más neutral que los nativos asiáticos, por ejemplo, se comunican más fácilmente con los hablantes de América del Norte (Dyske).
Comentarios finales
Los costos en Perú son bajos y la economía estable, creando un lecho fértil para la siembra de Nearshore en latinoamerica. Su infraestructura de TI y las empresas tecnológicas en crecimiento también están ayudando a fomentar los sectores de educación general e inglés del país. Perú es ahora una nación a la cual observar, por algo más que su cocina de renombre mundial.
Nearshoring en Colombia

Colombia es conocida por su café, oro y esmeraldas. Ha venido realizando un trabajo impresionante en la diversificación de su economía e infraestructura, mientras que casi elimina la infame violencia de drogas. De hecho, el país es conocido como la “Revelación de América Latina”, con indicadores que predicen la estabilidad a largo plazo (Colombia).
En pocas palabras:
- La economía de Colombia es la 45a economía más grande del mundo.
- El libre comercio es de un 81,2%
- La democracia más antigua de América del Sur es la de Colombia.
- Colombia posee 53 de las 400 mejores universidades de América del Sur.
- De acuerdo a la US News, Colombia está clasificada como el 12º mejor país para estudiar en el extranjero.
- Colombia ocupa el puesto número 34 en el Índice de Transformación mundial BTI.
- Colombia es un punto turístico creciente por su mezcla de historia y modernidad.
Ventajas de TI Nearshoring en Colombia
Zonas horarias
Colombia comparte una zona horaria con Ecuador, Perú y Panamá, lo que significa que reside en Hora estándar del este para parte del año, y hora central para la otra parte. Coordinar reuniones, gestionar proyectos y comunicarse entre equipos es, por lo tanto, una brisa indolora, ya que las horas de trabajo compartidas eliminan las respuestas tardías.
Bajos costos
La economía de Colombia se basa en el peso colombiano (COP). Actualmente, en 2020, un dólar estadounidense equivale a 3,853 COP, lo que significa que su dólar recorre un largo camino. Para una nueva empresa con menos fondos iniciales, es un lugar ideal para ingresar al mercado.
Educación
Según la OCDE, ocupa el segundo lugar en América Latina de personas, entre las edades de 25 y 34 años, que completan la universidad. Esto significa que hay una fuerza laboral preparada y bien educada disponible en el país. El país también cuenta con 2 de las 10 mejores universidades de América Latina (Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia), con un total de aproximadamente 2,500 programas (de pregrado y posgrado) que ofrecen títulos relacionados con TI (Top 10). .
Nación de mentalidad tecnológica
- El Ministerio de Ciencias (Minciencias) apoya proyectos en ciencia, tecnología e innovación, a través de una variedad de industrias. En 2020, el ministerio tiene un presupuesto disponible de $392,363 millones COP.
- El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) tiene como objetivo crear una “sociedad digital que se destaque en América Latina y el mundo”, invirtiendo para crear sistemas públicos digitales y accesibles en comunicaciones, correos, educación y más.
- Computers to Educate habrá donado educación informática de clase mundial a todos los niños colombianos para 2025, equipando a su población para participar de manera competitiva en las principales economías mundiales, en todos los sectores.
Desafíos que enfrenta el Nearshoring en Colombia
Aunque Colombia ha tenido una mala reputación por cuestiones de seguridad y corrupción, ha progresado a pasos agigantados desde su agitación máxima en los años ochenta y noventa. En lugar de mantener su antigua reputación como una metrópolis delictiva llena de drogas, Medellín se ha transformado en la “Ciudad de la Eterna Primavera” y “el centro tecnológico de más rápido crecimiento del mundo” (Papadopoulos, 2019). Del mismo modo, el gobierno nacional trabajó arduamente para alcanzar un tratado de paz con luchas rebeldes, logrando maravillas en la estabilización de la seguridad y la economía.
Comentarios finales
Además de todas las ventajas específicas obtenidas al hacer negocios, el Nearshoring en latinoamérica lidera en comparación con otros modelos de outsourcing. Las colaboraciones internacionales lejanas, generan demoras y una comunicación ineficiente; estas naciones distantes longitudinalmente tampoco logran compartir el mismo número de similitudes lingüísticas, culturales y monetarias.
Entonces, ¿Estás buscando expandir un negocio internacionalmente, con todas las comodidades del trabajo en equipo local? Ponte en contacto con tus amistosos vecinos expertos en TI y obtén Nearshoring en latinoamerica.