Tecnología Volver al Blog

Entrevista con Adam McDaniel, Programador en WebCreek

10 minuteminutos readde lectura
Rafael Ríos
ByPor Rafael Ríos

Rate this post

Una de las cualidades más interesantes de los talentos en una empresa dedicada al desarrollo de software es su personalidad, un tanto misteriosa, reservada y concentrada en el mundo digital. Por petición especial, me puse en contacto con un desarrollador de nuestro equipo de Houston, y al plantearle algunas preguntas, pude descifrar su interés, desde una edad muy temprana por los lenguajes de programación y varias escenas de sus labores habituales. Les presento a Adam McDaniel, quien está ausente de las redes sociales, pero muy presente en los canales de WebCreek.

Rafa: ¿Dónde estudiaste y cómo fue que te convertiste en programador?

Adam McDaniel: Estudié aquí en la Texas Tech University, pero empecé a programar mucho tiempo antes de eso. Mi hermano mayor estaba muy interesado en la programación, teníamos una computadora desde hace varios años y él, tuvo la iniciativa un día de ir a una biblioteca para aprender a programar. Estaría cursando su quinto grado de escuela en aquel entonces, y teníamos computadoras con el lenguaje de programación QBasic instalado,  entonces él regresó a casa y comenzó a programar pequeñas cosas, no tan sofisticadas, en este lenguaje. Ambos éramos fans de los libros choose-your-own-adventure así que en casa comenzamos a experimentar con esas consolas, decidiendo lo que queríamos que esos personajes hicieran tomando nuestras decisiones. Entonces él me enseñaba cómo hacer eso y yo empecé a programar estando en segundo grado.

Rafa: ¿Cómo te enteraste de WebCreek y cómo fue el proceso para trabajar aquí?

Adam McDaniel:  Estaba buscando trabajo en páginas como monster.com o plataformas de empleo similares y mi madre, de hecho, encontró en la web la oferta de WebCreek. Se trataba de una posición de becario o una posición de ese tipo, realmente no estaban buscando un programador ni nada por el estilo, solo alguien que estuviera familiarizado con instalar computadoras, ya sabes, conectar las redes a internet y esas cosas. Sin embargo, ya que era una compañía tech en The Woodlands me asomé, envié mi candidatura, y durante mi entrevista, les dije la verdad, yo puedo hacer esas cosas aunque realmente lo que soy y me gusta es el desarrollo, al poco tiempo me contrataron, y el resto ya es historia.  

Rafa: ¿Cómo es un día regular en tu trabajo?

Adam McDaniel:  Bueno, vengo a la oficina y me siento frente a la computadora (risas) trabajo ocho horas y bueno, no tengo mucho que decir al respecto, me la paso muy ocupado, programando y realmente no hay mucha diferencia de un día a otro.

Rafa: ¿Hay algún proyecto que hayas desarrollado para WebCreek y que consideres tu mayor logro?

Adam McDaniel:   (risas) Justo iba a decir que sí hay uno, a la vez es el mejor y el peor, el proyecto llamado Xenforma, empezó con otro muchacho y conmigo básicamente, aunque teníamos otro miembro de apoyo para las pruebas, pero básicamente entre los dos desarrollamos un framework completo para Node JS (javascript). Se suponía que sería un framework para futuras aplicaciones. Él escogió toda la tecnología, pero después de unos meses él se fue. Entonces, el proyecto pasó a ser mi responsabilidad, y aunque, yo realmente no escogí las tecnologías para aplicarlas, y al principio no me agradaba del todo y tampoco las conocía bien, al final hice un buen trabajo. Aún ahora estamos usando este framework, para nuevo desarrollo, no para nuevos clientes, sino para existentes y hay 4 aplicaciones que corren sobre él. Entonces no es tan malo, tampoco, sino que fue escrito en JavaScript sin ningún types, no había typescript, por ende es difícil de mantener.

Rafa: ¿Cómo fue que creaste el WebCreek Wiki? Dime algunos detalles de esta iniciativa.

Adam McDaniel:  Oh, yo no hice el Wiki, quizá te refieres al repositorio. Bueno, básicamente lo que hice fue un repositorio de código para intercambiar con desarrolladores. Me entusiasma mucho la nueva tecnología y en particular las novedades de JavaScript, y quise crear una página para explicar cuán poderosa puede ser esta tecnología si la combinas correctamente. Lo consulté con un colega, y se interesó. Y empecé a preguntar quiénes más en el equipo podrían interesarse en este intercambio. Consulté con varias personas, pues quería saber cuántas personas estaban dispuestas a dar el siguiente paso y dar seguimiento a mi idea algunas horas cada día, como un hobby, y cuando lo supo Jason, nuestro CEO, me alentó a seguir con el proyecto. Así fue como se creó el repositorio para desarrolladores en  el Wiki de la empresa.

Rafa: ¿Tienes algún ritual de trabajo preferido? ¿Escuchar música, una atmósfera especial, algún lugar o forma para llevar a cabo tu trabajo?

Adam McDaniel:  No en realidad, y la verdad es que no me acomodo a trabajar con música, es decir, podría, pero no me gusta, me distrae mucho y es que me concentro muy profundamente en el código que ejecuto, y aunque a algunas personas les ayuda la música, en mi caso yo prefiero escucharla en casa. A veces la uso, pero siempre la quito, pues solo logra distraerme. 

Rafa: ¿Qué consejo le darías a los jóvenes desarrolladores interesados en trabajar en WebCreek?

Adam McDaniel:  (largo silencio) Mmm, no lo sé, creo que deberían, en orden de lograr ser exitosos, o al menos en esta compañía, probablemente en cualquier lugar, poner su 110% por un buen rato. Igualmente, por ejemplo, mi hermano que también es desarrollador, no para WebCreek, trabaja largas horas, no es dedicarle solo ocho horas al día, pero si realmente quieres llegar lejos, tienes que hacer más que ocho. Esa es mi recomendación.

Rafa: En tu opinión ¿cuál es el principal atributo de las soluciones de software desarrolladas por WebCreek?

Adam McDaniel: Tan sólo diré que con el tamaño del equipo que hemos logrado reunir, la colaboración es bastante eficiente. Entre el departamento de QA, y developers, parece que fluye todo muy bien, y claro, todo puede mejorarse, pero me parece que es una máquina bien ajustada en términos de nuestra habilidad de organizar equipos, colaborar remotamente en los proyectos. Y sí, nuestra capacidad de crecimiento, como dije al inicio,  hemos ido escalando bastante bien, eso creo. 

La seriedad en las respuestas de Adam me sorprendió tanto, que de igual manera me despedí de él agradeciendo su tiempo y pidiéndole que me mandara una foto suya para ilustrar esta entrevista. Todo ello me hizo comprender la capacidad de concentración que un programador requiere para realizar su actividad con eficiencia y precisión, dejando para la vida cotidiana una mínima parte de su atención, o al menos para dejar ver lo esencial a este entrevistador, y no gastar palabras, entiéndase, códigos innecesarios. Después de todo, con cierta imaginación esotérica, Adam fue el nombre del primer hombre sobre la tierra, quien a partir del lenguaje comenzó a co-crear un universo, así que fugándome hacia esa creencia, concluyo esta presentación de otro de los talentos de la compañía que une los puntos en el edén tecnológico.