¿Cuáles son las mejores escuelas para aprender programación en Latinoamérica?

En la actualidad, la tecnología cada vez es más omnipresente en nuestras vidas. Por está razón aprender a programar es hoy una habilidad codiciada que asegura oportunidades laborales en todo el mundo. Las mejores escuelas para aprender programación deben de tener un programa actualizado, con la infraestructura y acceso a los últimos avances tecnológicos necesarios para preparar a sus alumnos para tener éxito en un ambiente que cambia y se actualiza constantemente.
Sé parte de nuestro equipo de programadores especializados. Clic aquí para más información
Ejemplos universales
Universidades como Tecnológico de Monterrey y UNAM en México, Universidad de los Andes en Colombia, FIAP y Saint Paul en Brasil, Universidad Tecnológica Nacional e ITBA en Argentina, Universidad Andrés Bello en Chile y UTEC en Perú, son algunas de las instituciones que hacen parte de estos programas para democratizar el acceso a la tecnología.
Apoyos tecnológicos
En los últimos dos años, IBM ha brindado acceso a más de 370.000 estudiantes de toda América Latina a programas educativos enfocados en las nuevas tecnologías, y a nuevos modelos de educación personalizados que mejoran los resultados de los estudiantes y los preparan para las demandas laborales del futuro.
Respecto a las ingenierías, ha habido un importante repunte en lo que respecta a la predilección cada vez más creciente por carreras tecnológicas o vinculadas con el campo laboral computacional.
La proliferación de empresas americanas y europeas dedicadas a la generación de software, plataformas y desarrollos digitales en estos países ha provocado un cambio en el espectro educativo y de formación laboral. Por lo que es importante conocer cuáles son las mejores escuelas para aprender programación, para conseguir una buena formación académica en este ámbito.
Las mejores universidades para programas de ingeniería y tecnología.
Según el portal QS University Rankings, en el área de Ingeniería y Tecnología las mejores universidades o escuelas para aprender programación son:

Universidade de São Paulo, en Brasil. Dentro de la Facultad de Instituto de Ciencias Matemáticas e Informáticas, esta universidad ofrece la licenciatura en Matemática Aplicada y Computación Científica, poniendo énfasis en tres asuntos fundamentales: estadística, optimización y mecánica de fluidos computacional. El título se puede obtener tras un mínimo de 6 semestres, o hasta en el doble de tiempo para los que no llevan prisa, aunque ellos establecen 8 semestres como el tiempo ideal.

Universidad Nacional Autónoma de México, en México. En la Facultad de Ingeniería se imparte la licenciatura en Ingeniería en computación la cual tiene como objetivo formar profesionales capaces de planear, diseñar, organizar, producir, operar y dar soporte técnico a los sistemas electrónicos para el procesamiento de datos, a los sistemas de programación -de base y de aplicación del equipo de cómputo-, así como efectuar el control digital de procesos automáticos.

Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), en Brasil. Esta Universidad pública fue nombrada hace un par de años como la mejor de latinoamérica, por lo que es una de las mejores escuelas para aprender programación. Su instituto de computación otorga el título de ciencia e ingeniería en computación.

Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), en Chile. Dentro de su Facultad de Matemáticas, en la Escuela de Ingeniería, se encuentra el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, una es una iniciativa interdisciplinaria que pretende convertirse en un referente mundial en la búsqueda de soluciones y modelos matemáticos y computacionales a problemas complejos de la Sociedad, crear y aplicar matemáticas de alto nivel junto a técnicas computacionales de vanguardia y formar personas de excelencia en áreas relacionadas a ingeniería matemática y computacional, capaces de enfrentar problemas del siglo XXI, además de impulsar la investigación a través de su transferencia con redes de colaboración I+D.

Universidad de Chile, en Chile. En su Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas esta universidad ofrece la Ingeniería Civil en Computación en 11 semestres de jornada diurna. Los profesionales egresados de este campo están capacitados para desarrollar nuevas tecnologías de la información y comunicación, como software, bases de datos, redes, tecnologías web, y seguridad computacional. Estos ingenieros también están preparados para responder con creatividad a los desafíos que presenta la computación, que es la ciencia que avanza más rápidamente en la actualidad. Ellos están siempre un paso adelante para crear y aplicar tecnologías de frontera.

Instituto Politécnico Nacional (IPN), en México. En la ESIME Culhuacán, se ofrece la carrera de Ingeniería en Computación, que pretende formar profesionistas con alto sentido ético y de compromiso con su comunidad en el campo tecnológico de la computación capaces de: abordar y tomar decisiones con creatividad orden y método en relación a problemas tecnológicos; capaces de diseñar construir evaluar y dirigir desde diferentes puntos de vista y con fundamentos científico-tecnológicos dispositivos o sistemas que resuelvan problemas del área de cómputo.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México. En su plan de estudios dentro de las Ingenierías destaca la de Computación y Tecnologías de Información, que cuenta con especialidades en Ingeniero en Robótica y Sistemas Digitales, Ingeniero en Transformación Digital de Negocios e Ingeniero en Tecnologías Computacionales.

Universidad Nacional de Colombia, en Colombia. Esta institución imparte una Ingeniería de Sistemas y Computación. Cuyo propósito es modelar e implementar sistemas complejos, integrando otras disciplinas, aplica las ciencias matemáticas y ciencias de la computación para el desarrollo de los Sistemas. Los aspectos más relevantes que involucra la ciencia de la computación son: las teorías de información y comunicación, la teoría de la complejidad computacional, la teoría de lenguajes de programación, la programación de computadoras y las teorías de sistemas.
Consideraciones
El QS University Rankings tuvo en cuenta varios criterios para asignar la puntuación a cada universidad, como entrevistas globales con académicos, el impacto de sus investigaciones y el índice h, que mide qué tan productivo y qué tanta influencia ejerce un investigador, de acuerdo con la cantidad de veces que sus artículos son citados.
En esta área se incluyen las carreras de ciencias computacionales y sistemas informáticos, ingeniería civil, ingeniería mecánica, ingeniería química y estructural, ingeniería eléctrica y electrónica, aeronáutica y de manufactura e ingeniería minera.
El Arte del Ingenio
Las carreras universitarias relacionadas con la Ingeniería y Tecnología son variadas y múltiples. La formación de estas carreras implica el estudio de los conjuntos de teorías y técnicas que permiten el uso práctico del conocimiento científico como el matemático, el físico o el informático. Es decir que se estudian y aplican las distintas tecnologías en distintos ámbitos que le dan nombre a la especialidad de la carrera de Ingeniería y Tecnología.
En cuanto al perfil de quien estudia algún tipo de carrera de Ingeniería y Tecnología es el de quien tiene facilidad con los números pero le interesan las salidas prácticas y reales que se pueden tener con ellos. Es creativo, observador de qué cosas hacen falta en los distintos ámbitos y un excelente ejecutor. Se siente atraído por conocer los mecanismos y estructuras que crean los objetos reales y virtuales.
“Fuera de lugar en todo lugar”
Dev.f una escuela local para “hackers” que inició en la Ciudad de México y ahora tiene presencia en Latinoamérica. Quizá cada región de latinoamérica cuenta con sus mejores universidades en cuanto a programación, ingeniería e informática se refiere, pero más que las instituciones, son las compañías las que deben promover cierto interés y promoción en la importancia de aprender y dominar los lenguajes de programación para otorgar a los interesados una herramienta que genere una mejor relación entre lo humano y lo informático
Autodidactas en línea
Por increíble que parezca, más del 65% de los programadores en la actualidad, han aprendido por su cuenta, sin asistir a ninguna escuela específica, y lo han logrado utilizando plataformas especializadas como Stack Overflow. Y muchos otros, privilegiados visuales, han tomado como mentor y guía en su carrera tecnológica a YouTube, y a través de tutoriales, algunos intensivos de varias horas de duración. Y es que no hay mejor maestro que uno mismo cuando se trata de innovar y cambiar paradigmas de aprovechamiento del conocimiento.
Por otro lado, y para aquellos que les gusta el conocimiento presencial y en conjunto, existen los Coding Bootcamps. Estos eventos masivos, y que se mueven en el terreno de la practicidad, ofrecen algunas alternativas que se adaptan a los tiempos y alcances de cada quien. Algunos de ellos se proponen en 24 o incluso en 17 semanas graduar a un full-stack.
Un caso de éxito y una mención especial en esta nota, va para Laboratoria. Una propuesta con 5 años de continuidad, perseverancia y eficacia en el mundo de la tecnología. Tienen sedes en Argentina, Brasil, Chile, México y otros países de latinoamérica y apuestan por empoderar a las mujeres en el terreno digital, desde enseñarles, eventualmente contratarlas y llevarlas incluso a asumir el emprendimiento como modo de vida.
Aprendiendo a programar en línea
Al menos 6 sitios en la web actualmente ofrecen cursos para aprender programación en línea de forma gratuita. Sin embargo, no todos están disponibles en español, por lo que un refuerzo en esta lengua no es del todo innecesario antes de emprender esta faena. La programación te exigirá prestar atención y hallarte despejado y abierto para asimilar sin dificultad conceptos nuevos y escribir de una forma distinta a la que ocupas comúnmente. Si definitivamente te estás interesando recientemente por el tema de la programación, piensa en esto: debes aprender como si fueras un niño, sin importar tu edad o tus estudios previos, y para ello, nada mejor que code.org y aunque los personajes infantiles estén dentro del plan de estudio, será una manera sencilla y agradable de empezar a conocer algunos conceptos simples y básicos. Si te atreves a probar algo más sólido y encaminado a mostrarte la ruta de una carrera en la programación, codeacademy es lo que estás buscando si estás dispuesto a invertir $191.88 dólares por año y dominas el inglés, y quizá recuperes tu inversión si logras trabajar como ellos lo presumen, para una gran firma tecnológica después de aprender con ellos.
Conclusión y veredicto final.
Ya hemos visto con algunos detalles lo que tienen para ofrecer las escuelas de programación y algunas otras excepcionales opciones alternativas para aquellos que apuestan por el autodidactismo o el entusiasmo de aprender a su ritmo o por fuera de los métodos tradicionales. Algo que nos queda claro, sin embargo, es que el año entrante se perfila como uno de los más acelerados en cuanto a tecnología y educación se refiere, y lo mejor de todo es que para aquellos recién graduados hay una opción para perfeccionar o desafiar sus conocimientos adquiridos en este fértil campo, sean bienvenidos.