Entrevista con Pedro Pazmiño, Diseñador UX – Director Creativo de WebCreek

Una de las ventajas más destacables de trabajar como escritor y especialista de contenidos en WebCreek, es que prácticamente cualquier lugar con energía eléctrica y acceso a internet te permite ser productivo y lograr tus objetivos. Así fue como el pasado martes 11 de junio de 2019, mientras visitaba a uno de mis mejores amigos, acondicionó un lugar en su casa para que mediante un sistema de video conferencia, pudiera entrevistar y conocer un poco más de Pedro Pazmiño, del responsable de entregar a los clientes de WebCreek un producto terminado, completo y bien diseñado que cumpla (e incluso supere) las expectativas iniciales.
Les invito a leer lo que Pedro Pazmiño me contó y que nos ayuda a entender cómo logra que la empresa de Jason Bott “conecte los puntos”.
Rafa: Hola Pedro, muchísimas gracias por aceptar esta entrevista y bienvenido acá a las tierras mexicanas aunque sea a través de esta conexión, ¿cómo está por allá Ecuador? (He-he, yo seguía pensando por un chat previo que él se encontraba en la oficina sudamericana de WebCreek).
Pedro Pazmiño: (tomando una respiración y esbozando una sonrisa) Eh, imagino que bien, no sabría decirte, porque en este momento estoy en Houston (los headquarters de WebCreek).
Rafa: Ha-ha, discúlpame, sigues en Houston…
Pedro Pazmiño: Sí, se me extendió el viaje que había planificado. Entonces, estoy por dos semanas más acá.
Rafa: Vale, pues perfecto, porque entonces la entrevista coincidirá con una pregunta muy particular relacionada a esto y que me gustaría que me contestes. Bueno, pues empecemos entonces. Me gustaría que me contaras ¿qué es lo que más recuerdas de tus años formativos en la Universidad de Palermo?
Pedro Pazmiño: Creo que fue conocer algo totalmente diferente para mí, pues fue la primera vez en efecto que salí de Ecuador y vi de primera mano el mundo… vi algo diferente en la arquitectura, en la gente, la música, la comida, mmm, sobre todo la comida. A la par que estudiaba mi carrera de diseño y comunicación, estuvimos en lo más intenso en el mundial del 2014 cuando Argentina llegó a la final con Alemania y perdió, me sorprendió mucho el fanatismo por el futbol, y eso me permitió ver lo intrincado de un universo al que apenas comenzaba a despertar.
Rafa: Diríamos que fue un momento para abrirte mundo.
Pedro Pazmiño: Sí, por supuesto. Me había graduado como tecnólogo en Ecuador y a Palermo en Argentina fui a estudiar una Licenciatura en Comunicación. Era una gran oportunidad de ampliar el panorama, pero no solo eso. Mi segundo viaje a argentina fue con la mujer que ahora es mi esposa de hecho fuimos como novios, la pasamos juntos allá, desarrollé mi carrera y además fue mi primer viaje con el amor de mi vida. ¡Qué más puedo pedir: la mente y el corazón satisfechos!
Rafa: ¿Cómo coordinas a un equipo multicultural, cuál es la clave de esto?
Pedro Pazmiño: Sobre cómo manejo el equipo es interesante que quede claro un poco mi background pues he trabajado en diseño gráfico y publicidad, hasta que llegué a Webcreek, una firma con proyectos extremadamente grandes y que me enseñó un proceso que implicaba trabajar en productos complejos y a organizar un equipo de talentos en distintas disciplinas. Hace tres años éramos dos personas y yo, ahora somos un departamento con más de diez. La clave para que una empresa crezca es que cada persona genere algún tipo de aporte tangible al equipo. No sólo los rockstars en programación o los genios en tecnología son valiosos para WebCreek, todo está conectado a la hora de encontrar una solución digital.
El tema que me compete en el departamento es la experiencia de usuario, reconocer la opinión y conducta del otro, saber organizar la información y hacerla homogénea. Soy difícil de convencer en ese nivel de detalle siempre estoy martillando a mis colaboradores, hasta llegar a lo mínimo, pero siempre buscando el mejor resultado posible. Mi equipo se conforma por varias áreas: experiencia de usuario, diseño de websites, 3D, marketing, contenidos y redes sociales. Y precisamente la diversidad de tareas que debo coordinar cada día hacen que todo sea nuevo y emocionante.
Rafa: ¿Cómo consigues alinear a los usuarios y a los consumidores a través del diseño?
Pedro: Los problemas…
Rafa: Solucionar problemas.
Pedro: Sí. Lo que me gusta de esta cadena de desarrollar productos digitales es identificar cuál es el argumento final para proponer una solución, qué problema estamos resolviendo y sobretodo para quién. Desde hace un tiempo, todas mis conversaciones sobre diseño se basan en tratar de cambiar el significado del diseño como concepto. El diseño no es lo que decía mi abuelo: jugar con crayones, morir de hambre y ser un artista. Es un proceso analítico y busca resolver un problema, toda pieza tiene un propósito, se trata de hacer encontrar a los intereses de un negocio y las necesidades de los usuarios en un punto medio.
Rafa: ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con los clientes in situ en Houston?
Pedro: En primera instancia fue trascendente por la comunicación, darle un rostro a la compañía, porque aunque la tecnología haya avanzado tanto y estemos en comunicación constante, no hay nada que una buena charla casual antes de involucrarte en proyectos logre, pues tiene un impacto muy positivo.
A Houston vine a reuniones, diría yo, un tanto misteriosas con un cliente sumamente importante, y se trata de solidificar esas relaciones con la experiencia de venir acá y que me conozcan, pues siempre escuchan mi nombre como director creativo y ahora que me presento con ellos y le das una cara a la voz que escuchan todos los días, se logra ese algo enriquecedor y necesario para generar confianza.
Rafa: Aquí hay una pregunta fuera de cuadro, pero me gustaría mucho hacerla: si WebCreek fuera una película o una obra de teatro, ¿cuál sería y por qué?
Pedro: Ha-ha (risas). Buena pregunta. Yo pienso que sería Star Trek, aparte de que soy fanático de la serie, creo que es una esa dinámica muy similar, un viaje a lo desconocido, de un grupo de científicos, de nerds, que se encuentran con algo que superar, y tienen una relación armónica y de respeto entre todas las personas que trabajan en la nave.
Rafa: Bien, eso se relaciona con la nota pasada en la que mencionamos 2001, Odisea del Espacio. Oye, por último y para terminar nuestra charla por ahora, quiero saber si tienes algún mensaje para nuestros lectores, sobre todo jóvenes, interesados en la tecnología.
Pedro: Yo les diría que alrededor del mundo no faltan empresas de tecnología, desarrollo de software, y que están dispuestas a ofrecer un trabajo, pero WebCreek apuesta por algo que la gente joven valora: Viajar, conocer personas de diferentes países y culturas, y aprender algo absolutamente todos los días haciendo lo que amas. Hay días que los retos se tornan complejos, pero la única manera de crecer, es sentirse desafiado y seguir aprendiendo todos los días.
Me despedí de Pedro enviando un animado saludo a los colaboradores de WebCreek en Houston. Cerré la sesión de la videoconferencia y me dispuse a transcribir estas notas para compartirlas con ustedes. Me pareció tan interesante la comparación de la empresa con una de las sagas espaciales más exitosas de la ciencia ficción, que me estuve dando a la tarea estos días de indagar por más miembros de esa tripulación llamada WebCreek. Pronto leerán por aquí otras entrevistas que les ayudarán a saber de qué manera aporta cada uno para llevar a cabo la misión.